auyan-logo AUYAN

Minería Artesanal

 Minería Artesanal

AUYAN | 22/04/2024

#minería #artesanal #pequeña escala

La minería artesanal y en pequeña escala (MAPE) la practican más de 45 millones de personas, de las cuales el 30% son mujeres. A pesar de su importancia para la economía local, esta actividad supone dificultades como la degradación del medio ambiente y diversos problemas sociales. AUYAN ofrece una solución de teledetección basada en Inteligencia Artificial que permite monitorizar y controlar eficazmente las actividades mineras artesanales, fomentando la sostenibilidad y las prácticas responsables en la extracción de recursos. A pesar de su importante impacto económico, la minería artesanal y a pequeña escala suele ser objeto de escrutinio debido a sus implicaciones ambientales y sociales. Adentrémonos pues en el intrincado mundo de la MAPE para comprender mejor sus complejas características y sus posibles soluciones.

¿Qué es la minería artesanal?

La minería artesanal se refiere a las actividades mineras a pequeña escala realizadas con técnicas y herramientas rudimentarias, a menudo por individuos o pequeños grupos de personas. Suele consistir en la extracción de minerales, metales preciosos, piedras preciosas u otros recursos valiosos de la superficie terrestre o de estratos subterráneos poco profundos.

Las operaciones mineras artesanales suelen caracterizarse por su informalidad, falta de regulación y mínima mecanización. Los trabajadores de la minería artesanal suelen utilizar herramientas básicas como picos, palas y cacerolas, y pueden depender del trabajo manual o de maquinaria sencilla como rejillas o succionadoras para extraer y procesar el mineral.

La minería artesanal está muy extendida en muchas partes del mundo, sobre todo en los países en desarrollo, donde puede que no existan regulaciones oficiales o su cumplimiento sea insuficiente. Aunque la minería artesanal puede proporcionar medios de vida a comunidades y personas en regiones con escasas oportunidades económicas, también está asociada a diversos riesgos sociales, ambientales y sanitarios. Entre estos riesgos se encuentran la degradación ambiental, las condiciones de trabajo peligrosas, el trabajo infantil y los conflictos por los derechos sobre los recursos. Los esfuerzos para hacer frente a estos desafíos a menudo implican la mejora de la regulación, la prestación de asistencia técnica y la promoción de prácticas mineras responsables dentro de las comunidades mineras artesanales.

¿Dónde se practica la minería artesanal?

La minería artesanal está muy extendida, con explotaciones en unos 80 países de todo el mundo, principalmente en regiones de Sudamérica, África subsahariana y Asia. Estas zonas son ricas en recursos minerales y a menudo acogen actividades mineras informales debido a diversos factores socioeconómicos. AUYAN se centra inicialmente en la Guayana Francesa, donde la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE) se considera oficialmente ilegal. A pesar de su ilegalidad, la MAPE sigue estando muy extendida en la Guayana Francesa, lo que pone de manifiesto la complejidad de regular y gestionar las actividades mineras artesanales en determinadas regiones. Sin embargo, en muchas otras regiones del mundo se han formalizado las actividades artesanales, haciéndolas legales y controladas.

¿Por qué son importantes los mineros artesanales?

Los mineros artesanales son indispensables para las economías mundiales y vitales para diversas industrias debido a su importante contribución a la extracción de minerales. Representan alrededor del 90% de la mano de obra minera mundial, con aproximadamente 45 millones de personas dedicadas directamente a actividades mineras artesanales, y más de 150 millones de personas que dependen de la MAPE para su subsistencia, por lo que su importancia no puede subestimarse. Estos mineros son la piedra angular del desarrollo de las comunidades mineras de todo el mundo. La MAPE suministra una parte significativa de metales esenciales como el cobalto, el cobre, el estaño, el tungsteno (o wolframio), el tantalio y el hierro, que son componentes cruciales de una plétora de productos que van desde computadoras y teléfonos móviles hasta aviones y dispositivos médicos. Además, más del 80% de las piedras preciosas del mundo proceden de operaciones mineras artesanales, mientras que otros materiales vitales como la arena, la arcilla, la piedra, la sal y los fertilizantes también proceden de minerales obtenidos mediante la MAPE. Dado el papel fundamental de la MAPE en las redes mundiales de producción, su ausencia limitaría gravemente el acceso de los consumidores mundiales a materiales esenciales. Además, la MAPE se relaciona con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, lo que subraya su papel integral en la contribución a la sostenibilidad y el desarrollo socioeconómico en todo el mundo.

¿Cómo hacer más sostenible la MAPE?

AUYAN se dedica a fomentar la sostenibilidad de la minería artesanal y en pequeña escala (MAPE) a través de un enfoque polifacético. Al prestar servicios de supervisión a los Gobiernos, AUYAN facilita la gestión meticulosa de las minas artesanales, lo que permite a las autoridades controlar de forma eficaz impactos sobre el ambiente tales como la deforestación y la contaminación del agua. Gracias a esta observación, las actividades de la MAPE pueden regularse para minimizar los daños ecológicos y garantizar al mismo tiempo prácticas responsables de extracción de los recursos. Además, AUYAN colabora estrechamente con organizaciones locales para mejorar la vida y las condiciones de trabajo de los mineros artesanales y sus comunidades. Esto incluye iniciativas centradas en la salud, la seguridad, la educación y la capacitación económica, con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible y el bienestar social. Además, AUYAN aboga por la eliminación del uso de mercurio en las operaciones de la MAPE trabajando con organismos públicos para implantar la prohibiciones y promoviendo alternativas más seguras, en coherencia con los objetivos esbozados en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio.

¿Qué es el Convenio de Minamata sobre el Mercurio?

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es un acuerdo internacional histórico destinado a abordar el problema generalizado de la contaminación por mercurio, especialmente en lo que se refiere a sus efectos adversos sobre la salud humana y el ambiente. Llamado así después de que la ciudad japonesa de Minamata fuera testigo de uno de los casos más graves de envenenamiento por mercurio a mediados del siglo XX, el convenio se adoptó en 2013 y entró en vigor en 2017. En él se ordenan medidas para reducir las emisiones y liberaciones de mercurio, controlar el uso de mercurio en diversos productos y procesos, y promover la gestión respetuosa con el entorno del mercurio y los residuos que lo contienen. Este enfoque integral es vital para abordar el problema mundial de la contaminación por mercurio. La minería artesanal del oro, famosa por su importante uso de mercurio, puede beneficiarse enormemente de las disposiciones del convenio. A través de la cooperación internacional, la capacitación y la transferencia de tecnología que facilita el convenio, los países pueden aplicar medidas eficaces para mitigar los riesgos del mercurio para la salud y el medio ambiente. El Convenio de Minamata, que cuenta con el firme apoyo de varias agencias y organismos de las Naciones Unidas, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), juega un papel crucial en el avance del desarrollo sostenible y la preservación de la salud pública a escala mundial mediante la adopción de alternativas y métodos más respetuosos con el medio ambiente.

auyan-logo

AUYAN

instagram-logo instagram-logo instagram-logo

©Copyright 2024 Auyan All right reserved.